domingo, 26 de octubre de 2014

Gnomónica.

 Johannes Vermeer.El astrónomo(1668)
La historia de la gnomónica es parte de la historia tanto de la astronomía como de la matemática, y en parte también de la historia de la tecnología. La gnomónica es el estudio de la medida del tiempo mediante el empleo de relojes solares, e involucra tanto su diseño como su construcción y sus propiedades geométricas. Durante la historia de la humanidad ha habido diferentes sistemas horarios, y antes de la aparición de los relojes mecánicos en el siglo xiv, eran los instrumentos más habituales mediante los que se medía el tiempo, junto con clepsidras y otros dispositivos como relojes de arena y de fuego (siguiendo la armonía de los cuatro elementos). Su diseño y construcción ha contribuido, no solo en la consciencia de la percepción del tiempo, sino que también en el progreso de la medida del tiempo por parte de la ciencia. La existencia de los cuadrantes solares fue habitual en las ciudades, en los templos, en las casas privadas, hasta la aparición de métodos más fiables de medida del tiempo.


viernes, 24 de octubre de 2014

La Guardia Varega.

Jose Daniel Cabrera Peña.

Los varegos llevaban comerciando en el Báltico desde el siglo VII, pero fue en el año 839 cuando aparecieron en el mundo bizantino como mercenarios contratados por el emperador Teófilo, quien negoció con los llamados rhos(rus)para abastecerse de soldados para su ejército. Los varegos comenzaron entonces a llevar a cabo ataques a lo largo de todo el Mar Báltico, estableciendo su dominio sobre los eslavos de Novgorod en 852 y sobre los de Kiev en 858. Fue en 860, partiendo de esta última ciudad, de donde los varegos lanzaron su primer ataque sobre Constantinopla. Esta incursión fue un fracaso, pero perseveraron en su empeño remontando el río Dnieper. Aunque normalmente mantenían relaciones comerciales pacíficas con los bizantinos, se sucedieron agresiones contra Constantinopla en 860, 907, 911, 941, 945, 971 y 1043. Estas razzias solamente tuvieron éxito en tanto en cuanto los bizantinos renegociaron sus acuerdos comerciales, ya que militarmente los varegos siempre fueron derrotados por unas fuerzas superiores y sobre todo por el uso del fuego griego.
Los príncipes de Kiev y Novgorod contrataron como mercenarios a los varegos desde el siglo IX hasta el XI. La última mención a mercenarios vikingos o varegos en Rusia data de 1043. Aún hoy en día es mera especulación la causa de si dejaron de llamarlos porque ya no los necesitaban o porque los propios mercenarios habían sido asimilados por la sociedad rusa y ya no se consideraban varegos o vikingos.
Asimismo, sirvieron junto con los dalmáticos como marinos en las expediciones navales contra la isla de Creta en 902 y 949 bajo el reinado de Constantino VII. Ya en 911 se menciona a los vikingos como parte del ejército bizantino; también está documentado que existían contingentes varegos entre las fuerzas que lucharon contra los árabes en 955. De hecho, este servicio elevó su rango de miembros de las Grandes Compañías de Mercenarios(Μεγάλη Εταιρεία en griego), a Guardia Imperial.
La última mención a mercenarios vikingos o varegos en Rusia data de 1043. Aún hoy en día es mera especulación la causa de si dejaron de llamarlos porque ya no los necesitaban o porque los propios mercenarios habían sido asimilados por la sociedad rusa y ya no se consideraban varegos o vikingos.


martes, 21 de octubre de 2014

El mito de Latona.

 Johann Georg Platzer - Latona verwandelt die lykischen Bauern in Frösche.(1730)

Latona, asimilada a Leto en la mitología griega, es la hija del titán Ceo y la titánide Febe. Convertida en amante de Júpiter, da a luz dos hijos suyos, Diana y Apolo.
 Cuando Juno, esposa de Júpiter, se entera de este embarazo, se ve invadida por una cólera devastadora. Decreta el exilio del universo de su rival, y prohíbe a todas las tierras acogerla en el momento del parto. Condenada a una huida perpetua, Latona inicia un periplo sin final a través de la Tierra, y consigue encontrar un refugio temporal en la isla de Delos, donde da a luz a Apolo y Diana.
 Con sus dos gemelos apenas llegados al mundo, Latona debe volver a emprender la huida para escapar a la ira de Juno.
 Durante su huida, Latona llega un día a Licia, una región de Asia Menor situada al sur de la actual Turquía. Exhausta y sedienta, decide detenerse y percibe, al fondo de un valle, un lago en cuya orilla un grupo de campesinos se afana en recoger juncos y algas. Atraída por las límpidas aguas del lago, se acerca para saciar su sed. Cuando se agacha para beber, los campesinos se oponen y le prohíben beber. Latona, sorprendida, intenta calmarlos y les responde de esta guisa:
 «¿Por qué me prohibís estas aguas? El agua pertenece a todo el mundo. La naturaleza, buena y sabia, hizo para todos el aire, la luz y las olas. Yo sólo quiero disfrutar de un bien común a todos y, sin embargo, os lo pido como un favor. Mi intención no es refrescar mi cuerpo extenuado, sino saciar mi sed. Tengo la boca reseca y apenas puedo hablar. Esta ola será para mí como un néctar; permitirme utilizarla y reconoceré que os debo la vida. ¡Ah! Dejaros conmover por estos dos niños que, prendidos a mi pecho, os tienden sus débiles brazos».
 Insensibles a sus súplicas, los campesinos persisten en su rechazo. Ordenan a Latona que abandone el lugar, y para asegurarse de que no pueda beber, se meten en el lago. Remueven el fondo con los pies y agitan el agua con sus brazos, levantando a la superficie una espesa capa de cieno.
 Con la cólera, Latona se olvida de su sed y, levantando las manos al cielo, lanza un grito: «¡Que viváis para siempre en el lodo de vuestro lago!». Inmediatamente, su deseo se cumple y la metamorfosis comienza.
 Como si hubiesen enloquecido, los campesinos se lanzan de repente al lago: se sumergen y vuelven a salir, para volver a sumergirse, nadan hasta el fondo, salen a la superficie, asomando la cabeza fuera del agua antes de volver a desaparecer de nuevo. Mientras lo hacen, siguen injuriando a Latona, sus gritos se pueden escuchar incluso cuando están debajo del agua. Pero sus voces ya son distintas, sus gargantas se hinchan, sus bocas se ensanchan, sus cabezas se hunden en los hombros, sus espaldas se vuelven verdes, sus vientres se abultan al tiempo que se ponen blancos… Convertidos en ranas, los campesinos de Licia, vivirán para siempre en el lodo de su lago, cumpliendo la condena de Latona.

 Este episodio, narrado por Ovidio en el Libro VI de sus Metamorfosis, inspiró el estanque de Latona en el centro del jardín de Versalles.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Hjálmarr.

 
Mårten Eskil Winge - Orvar Odd after the Fight on Samsö (1866)

Dieciséis heridas tengo, la cota de malla desgarrada,
la vista se me oscurece, no veo que camine;
me golpeó junto al corazón la espada de Angantýr,
afilada estaba la punta, templada con veneno.
Tuve un total de cinco haciendas que ya nunca gobernare;
ahora debo yacer privado de vida, herido por las espada, en Sámsey.
Beben en palacio hidromiel los sirvientes,
adornados con joyas en casa de mi padre;
a muchos hombres deja exhaustos la cerveza,
pero a mí las marcas de la espada me atormentan en la isla.
Dejo el blanco lecho del bordado en Agnafit cara al mar;
se cumplirá la profecía que me dijo que nunca regresaría.
Quítame de la mano el rojo anillo, llévaselo a la joven Ingibjörg;
en su mente quedará fija la pena de que nunca volveré a Upsala.
Dejo la bella canción de las mujeres deseoso de diversión en el este con Sóti,
el viaje apresuré, me uní al ejercito por ultima vez dejando leales amigos.
Un cuervo vuela desde el este procedente del alto árbol,
vuela tras el águila en compañía; a ese águila doy las ultimas carnes,
mi sangre saboreará.
(Muerte de Hjálmarr el Arrogante, Saga de Hervör siglo XIII).

martes, 16 de septiembre de 2014

Elucubraciones ( VII )

Matthew Almy - House of Mirth.

El dolor de la experiencia no es una consecuencia de ella misma al modo de una repercusión sobre nuestro estado corporal anímico.
El dolor es antes bien la más íntima esencia de la experiencia, en la que todos los momentos antes mencionados tienen su unidad y determinalidad. El dolor es esencialmente conciencia y saber. El dolor es la esencia del saber, en tanto éste es continuamente un pasaje por las rectificaciones, que cada experiencia contiene. Toda experiencia, esencialmente entendida, es un desengaño. Hace resultar lo antes sujetado como no sólido. Aún la así llamada “buena experiencia” que hacemos con algo, es un desengaño. No obstante, toda experiencia es un dolor, dolor en el sentido de la conciencia de traslado a la necesidad del pasar por del desengaño, como el único camino de la verdad de la conciencia a sí misma. Porque la conciencia es autoconciencia, nunca es la diferenciación indiferente de sí misma con respecto a sí misma, sino en este diferenciado sí mismo sólo es igual a sí misma como el ser otro con respecto a otro.
Martin Heidegger (1942)

viernes, 12 de septiembre de 2014

Northmen: A Viking Saga, 2014.


La trama de "Northmen" transcurre en el siglo IX y habla de un grupo de vikingos, bajo el mandato del joven guerrero Asbjorn, que huyen de Haral Schönhaar, rey de todos los nórdicos, que los desterró bajo pena de muerte por haber rehusado someterse a su soberanía. El grupo avanza rumbo a Gran Bretaña con la intención de saquear los ricos monasterios de Lindisfarne, pero debido a una tempestad son conducidos a una región hostil de Escocia con pocos supervivientes. Con la ayuda de un guerrero monje enigmático, parten a través de un territorio enemigo para alcanzar una segura fortaleza vikinga.



Video promocional de Amon Amarth Deceiver Of The Gods” con imágenes de la película.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

El libro rojo de Carl Gustav Jung (1875-1961)


El libro rojo o Liber Novus narra e ilustra bellamente las fulgurantes y aterradoras visiones de C. G. Jung, acaecidas entre los años 1913 y 1916 o 1917, y su audaz intento de comprenderlas. El libro rojo no es un libro filosófico, científico, religioso, literario o de arte y, sin embargo, sus impactantes imágenes literarias y plásticas transmiten una cosmovisión tan arcaica como novedosa. El libro rojo es sorprendente e inclasificable, pues no se ajusta a ninguno de los géneros literarios conocidos y solo puede compararse con los grandes relatos proféticos o míticos del pasado más remoto.Paradójicamente, El libro rojo permaneció inédito por casi un siglo y, sin embargo, los escasos fragmentos que de él se conocían ejercieron una notable influencia en la cultura.

“El hombre actual ya no es capaz de crear fábulas. Por ello se le escapan muchas cosas, pues es importante y saludable hablar también de cosas inaccesibles”.
“…la forma del ser que pasa del dolor a la alegría y de la alegría al dolor, que semejante al sol pronto se halla en el cenit como se hunde en la noche tenebrosa de la cual renace un nuevo esplendor”.
 Carl Gustav Jung (1875 - 1961)


martes, 2 de septiembre de 2014

Hákonarmál.

Igor Ozhiganov - To the Walhall.
Hákonarmál 
“En el salón de Odín un lugar vacío
Permanece para un rey de la raza de Yngvi;
‘Id, mis valquirias’, dijo Odín,
‘Id adelante, mis ángeles de la muerte,
Gondul y Skogul, a la llanura
Empapada con la lluvia sangrienta de la batalla,
Y al agonizante Hákon le dicen,
Aquí, en Valhalla vivirás’

“En Stord, tan tarde una solitaria orilla,
Se oyó el tumulto salvaje de la batalla;
El relámpago de la espada brillante
Ardía ferozmente en la orilla de Stord.
Desde aplanadas alabardas y hojas de lanza
La sangre vital estaba goteando  rápida y roja;
Y el penetrante aguanieve de las afiladas flechas
Sobre la orilla en Stord rápido golpea.

“Sobre la estruendosa nube de escudos
Destellaba brillante la tormenta de espadas sobre el campo;
Y sobre la malla pectoral repiquetea ruidosa,
La veloz nube de la lluvia de flechas,
En el clima de tormenta de Odín, allí
Velozmente silbando a través del enfurecido aire;
Y los torrentes de lanzas barren
Las líneas de bravos hombres desde la luz del día.

Con el escudo golpeado, y la espada manchada de sangre
Hiende a uno junto a la orilla de Stord,
Con la armadura machacada y acuchillada se sienta,
Un triste y espantoso espectáculo de ver;
Y alrededor en tristeza quedan
Los guerreros de su valiente banda:
Porque el rey de la vieja raza de Dag
En el salón de Odín debe ocupar su lugar.

Entonces se habla de pie Gondul, estando cerca
Descansando sobe su larga lanza de fresno,
¡Hákon! La causa de los dioses progresa bien,
¡y tú en los salones de Odín debes morar!
El rey junto a la orilla de Stord
El discurso de la valquiria escucha,
Quien se sentó allí sobre su corcel negro como el carbón
Con el escudo en el brazo y el yelmo sobre la cabeza.

“Considerado, dice Hákon, ‘Dime ¿por qué
Soberano de batallas, la victoria
Es tan repartida en la llanura roja de Stord?
¿No hemos merecido bien ganar?
¿Y no está tan bien distribuida?
Dijo Gondul, ‘¿No oyes el grito?
¡El campo está despejado –los enemigos corren-
El día es nuestro –la batalla se gana!

“Entonces Skogul dijo, ‘mi corcel negro como el carbón,
A la casa de los dioses ahora debo correr,
A su hogar verde, para decir al superviviente
Que el mismo Hákon está cabalgando hacia allá’.
A Hermod y a Bragi entonces,
Dijo Odín, ‘Aquí, el primer de los hombres,
El bravo Hákon dijo, ¡el rey de los nórdicos,
Adelántate a darle mi bienvenida.’

Fresco del campo de batalla viene,
Goteando con sangre, el rey de los nórdicos.
‘Paréceme, dijo él, que el deseo del gran Odín
Es severo, y me presagia ulteriores males;
Tu hijo desde fuera del campo hoy
Desde la victoria para arrebatarla!
Pero Odín dijo, “Tuya sea la alegría
Que proporciona el Valhalla, mi niño valiente!

“Y Bragi dijo, ‘¡ocho hermanos aquí
Te dan la bienvenida a la alegría del Valhalla,
Para apurar la copa, o repetir las luchas
Donde Hákon golpea a los jarls de Eírik!
Dijo el fornido rey, ‘y mi equipo,
Yelmo, espada, y cota de malla, hacha y lanza,
Estará todavía a mano! Es bueno mantenerse
Retenido por nuestros fieles amigos de antaño.’

Bien se vio que Hákon todavía
Había salvado los templos de todo mal;
Pues todo el Consejo de los Dioses
Da la bienvenida al rey a sus moradas.
Feliz el día en que nacen los hombres
Como Hákon, que desprecia todas las cosas vulgares,
Y muere en medio de una fama interminable.

Antes devorará el lobo Fenris
La raza de los hombres de costa a costa,
Que tal cosa adorne la corona regia
Ya que  el valiente Hákon quiere fama.
Vida, tierra, amigos, riquezas, todo volará,
Y nosotros en la esclavitud suspiraremos.
Pero Hákon en las moradas benditas
Para siempre vive con los brillantes dioses.”
Eyvind Skaldaspiller

"Hákonarmál es un poema escáldico que Eyvindr skáldaspillir compuso sobre la caída del rey noruego Hákon en la batalla de Fitjar y su posterior recepción en el Valhalla".