Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2014

Los señores de la tierra.


Yo cabalgué sobre las olas del mar a lomos de un corcel de madera que tenía treinta y dos patas. 
Era capaz de galopar por el océano hirviente, y sus cascos batían la espuma. 
Vi valles que cambiaban de lugar en lo que un hombre tarda en estornudar, 
más allá de las costas donde se elevan las Montañas de Hierro de los noruegos, afiladas y negras,
creando una cordillera que trepa hacia el norte entre viejas cúspides de las que cuelgan rotas barbas de nieve. 
Perseguimos una tormenta durante días, pues sabíamos que Odín volvía con los suyos en ella. 
Y así llegamos a la Tierra de Hielo, donde las olas rompen en playas de arena negra. 
 Las cumbres de las montañas mostraban un resplandor rojo anidado entre sus sombras, 
y supe que las bestias de Múspel y de Loki estaban cerca. 
 Artur Balder - Los señores de la tierra.

sábado, 18 de enero de 2014

Réquiem por el Rey .


Señor que, de su tesoro,los anillos repartió,
cuando ya se encaminaba al sepulcro tentador.
Esos anillos que daba con bravura los compró,
esos anillos dorados con esfuerzo los guardó
y de reyes orientales los protegió con dolores.
Acoja a nuestro monarca, de fama e ilustre nombre,
esta pira funeraria,y que el fuego lo devore.
¡Yazca envuelto en llamas ya nuestro señor de los hombres!
De amargura su recuerdo nos llena los corazones,
hace que cese la risa y que las lágrimas broten.
No han de adornar ya sus cuellos nuestras doncellas con torques,
ni lucir joyas de plata o engalanarse con broches.
El camino del exilio recorrerán sin cesar,
y al gran defensor del pueblo para siempre han de llorar.
Caminarán despojados, en voz muy baja hablarán,
pues la pena asi inspirada de dolor los llenará.
Estará el suelo cubierto,de lanzas abandonadas,
pues muchos nobles guerreros no verán tan triste alba.
Recorrerán las colinas águilas de negras alas,
pregonando que murió el señor en la batalla.
Frente a un enemigo inmenso,a sus hombres caer vio,
pero el Señor de los Lobos a los muertos se enfrentó.
 Réquiem por el Rey Teodorico.
(William Napier - Atila III - El juicio final.)

viernes, 27 de diciembre de 2013

La saga de Hrolf Kraki

Didier Graffet
Nuestras vidas están perdidas, el último cuerno apurado.
A una muerte cierta vamos sin esperanza.
Nunca volveremos a ver amanecer...
a no ser que entre nosotros, faltando a la hombría,
se vuelva uno miedoso y huya del combate
o no muera a los mismos pies de su señor,
y piedad arrastrándose cobardemente pida.
Por las brechas abiertas penetró el enemigo,
las hachas resuenan contra nuestras puertas;
las lorigas hechas harapos de los golpes,
desnudando los pechos nuestros a los ataques,
rotos los escudos y heridos los hombros.
Fieramente las armas chocan y resuenan.
¿Quién es tan cobarde que del campo huya?
Hombres yo he visto caer a montones,
magullados y rotos los huesos de sus bocas;
los dientes brillando en la manante sangre,
como piedras que lavan las aguas de un arroyo.
Pocas son las gentes que a mi lado quedan,
aunque lejos del Rey no me apartaré.
Mucho necesitamos la ayuda y no vienen.
Roídos los escudos sólo quedan los mangos,
nuestras armas melladas y nosotros cansados.
¡Cubríos las muñecas con los anillos de oro
que nuestro Rey nos dio en días más felices
para que las riquezas presten peso a los golpes!
Alegres o afligidos, siempre fieles al Rey,
y hasta en el Infierno sostendremos su honor.
Muramos realizando hazañas en su nombre;
que se asuste la misma guerra de nuestras voces;
que las armas midan lo que vale el guerrero.
Algo nos sobrevive, por perdida que esté la vida:
la memoria no se hunde en el fango.
Hasta el fin del destino del mundo permanece,
en lo alto del cielo, el nombre del héroe.
(Poul Anderson - La saga de Hrolf Kraki)

martes, 28 de mayo de 2013

Fausto (Goethe & Murnau)

Faust -1926 
Fausto es el protagonista de una leyenda clásica alemana, un erudito de gran éxito, pero también insatisfecho con su vida, por lo que hace un trato con el diablo, intercambiando su alma por el conocimiento ilimitado y los placeres mundanos. La obra de Goethe  (1749 –1832) es probablemente la más influyente de toda la tradición fáustica. La primera parte de este poema dramático se conoció en 1808; en esta Fausto era un anciano que lo sabia todo, menos el misterio de la vida, se hizo mago, mas todo fue en vano. Sin haber tenido mujer e hijos ni haber disfrutado de los placeres del mundo, desconsolado no esperaba sino la muerte. El Altísimo, molesto con Fausto por sus deseos de saber todos los secretos de la creación y el de igualarse a él, apuesta con Mefistófeles, el Diablo, a provocar que Fausto caiga en la tentación y el pecado. Cuando este iba a beber un brebaje mortal, escucha absorto el jubiloso toque pascual de las campanas. Arroja la copa de veneno y sale a la calle con su discípulo Wagner. Un perro les sigue, el cual entra también a la habitación de Fausto cuando este retorna. El perro se hincha desmesuradamente, arde y de las llamas surge un caballero. Era Mefistófeles, el diablo. Le promete a Fausto hacerle gozar de la vida plenamente, de viajar por remotos lugares y conocer todo lo que no ha podido a sus más de 60 años; con la intención de revelar los secretos y misterios de todas las cosas, pero con la condición de que este le entregue su alma. Fausto acepta, firma el pacto con una gota de su sangre. En el antro de una bruja, bebe un filtro y se transforma en un joven arrogante y habido de vivir el placer. Fausto se enamora de una linda joven llamada Margarita; finalmente, llevada a la desgracia, siendo  la depositaria de los errores de Fausto y del resultado de la apuesta entre el Altísimo y Mefistófeles.
La segunda parte se publicó póstumamente en 1832.

 
F.W.Murnau (1888-1931) Hizo dos de las películas más grandes de terror de todos los tiempos, "Nosferatu" (1922) y "Fausto"(1926), Murnau tuvo una imaginación visual audaz y distintivo, incluso durante la época del expresionismo alemán, La grandeza de la película reside en sus majestuosas escenas iniciales y su conclusión horripilante.


viernes, 5 de noviembre de 2010

LA CONDESA SANGRIENTA (Alejandra Pizarnik & Santiago Caruso)

 La Condesa Sangrienta” 
Es una obra que combina magistralmente a tres personas de alto interés para los lectores: la condesa Erzébet Báthory, la poetisa Alejandra Pizarnik y el ilustrador Santiago Caruso.   

 



La trama principal de esta historia se desarrolla en el castillo de Csejthe (Hungría), lugar en donde la aristócrata Erzébet Báthory (1560-1614) mataría a más de seiscientas jóvenes aplicándoles todo tipo de métodos de tortura, hasta que fue finalmente descubierta por las autoridades y condenada a estar recluida en una de las torres de su castillo hasta la muerte. Aficionada a cualquier acto que estuviera cargado de sadismo y crueldad, acostumbraba a bañarse en la sangre de sus propias víctimas esperando que, con la ejecución de ese macabro rito, se le permitiera disfrutar de la eterna juventud. Como imagen perfecta de una inhumana vampiresa, esta condesa se alimentó del fluido vital de sus víctimas con la esperanza de poder esquivar la acción de la Dama Muerte. Una absurda forma de tratar de escapar de su acción precisamente, a costa de la muerte en sí.












Alejandra Pizarnik (1936-1972), poetisa de culto, publicó su libro “La Condesa Sangrienta” en el año 1965.
Muy directa en sus descripciones y con un estilo literario ágil, describiría lo horrible con una naturalidad que deja un tanto helado, emocionalmente hablando. Sabiendo cómo situar al lector en un segundo plano, no dejará en ningún momento de provocarle con sus frías palabras. “La Condesa Sangrienta” está compuesta por una serie de capítulos en los que se describen los métodos de tortura que Erzébet Báthory aplicó a sus víctimas, convirtiendo esos baños de sangre en algo casi circunstancial en vista a los tormentos aquí expuestos. Muertes por congelación provocadas por nocturnos baños de agua fría en gélidos páramos, lentas muertes en el interior de “la virgen de hierro”, sangrientas muertes en espinosas jaulas suspendidas del techo, agónicas muertes provocadas por la aplicación en las víctimas de las más brutales torturas físicas,... convierten a esta obra en un sangriento rosario de la locura humana sin límite alguno.




















    




El ilustrador Santiago Caruso ha sabido muy bien reflejar en imágenes simbólicas esta historia llena de lujo, perversión sexual y crímenes extremos. Con un predominio absoluto de los colores blanco, negro y rojo, Santiago Caruso nos presenta una interpretación gráfíca de la obra de Alejandra Pizarnik cargada de dibujos con detalles macabros muy influenciados por el arte barroco. También realiza un excelente uso del símbolo como clave principal de su mensaje. Unos símbolos de indescriptible significado, pero en los que se pueden intuir las maléficas fuerzas que pueden traer implícitos.



Con un aspecto religioso a primera vista, muchos personajes conservan su imagen fantasmagórica, con pieles blancas tan extremas como si estuvieran muertos o les faltara la sangre en las venas. La indefensión de las víctimas queda perfectamente reflejada en su desnudez, en su mirada perdida, en sus ojos cerrados, mientras la lujuria extrema se mantiene constante. Darvulia, una vieja hechicera del bosque, también se unirá a la condesa para añadir la magia negra a sus enfermos actos. Esta inhumana región caerá bajo la oscura y gelatinosa lluvia que traerá la cruel tormenta provocada por Erzébet Báthory que aspira a transformarse en una inmortal diosa, a través de los actos nigrománticos más demoníacos.

domingo, 4 de abril de 2010

El Kalevala

Nicolai Kochergin

El Kalevala constituye la epopeya nacional finlandesa. Es el libro en el que se recoge la concepción filosófica del universo y la cosmogonía popular de ese pueblo, a través de los 50 cantos o runot recopilados a mediados del siglo XIX por Elias Lonnröt y que se suponen compuestos entre los siglos V y XII de nuestra era. En él se alaba a los hombres del Norte que luchan contra la naturaleza y se glorifican las virtudes domésticas y la sabiduría, junto al poder y la magia que provienen del Verbo. Refleja una sociedad ya desarrollada en la que se practica el culto a un solo Dios, Ukko-Ylijumala, en estrecha relación con la naturaleza.


Los héroes del Kalevala son seres humanos dotados de poderes extraordinarios: Lemminkäinen, joven seductor, que realizó valerosas hazañas para conquistar a la doncella de Pohjola; Ilmarinen, el herrero, que fabricó el sampo, especie de talismán que en lugar de traer la felicidad a los pueblos desencadenó una serie de guerras; Väinämöinen, anciano bardo, cuya sabiduría es fuente de vigor y que se vale del poder del Verbo para obrar maravillas sobre los elementos naturales, etc.


El Kalevala finlandés inspiró a JRR Tolkien, en cuya mente ya estaba tomando forma un universo mágico que estaba a punto de ser transformado por la lengua finlandesa y la leyenda.Si bien la imaginación del autor era enorme, el mundo de Tolkien y su elenco de personajes tienen raíces en la historia del mundo real y la geografía, las dos guerras mundiales que dominaron la vida de Tolkien a la lengua y leyendas antiguas de Finlandia.


El Kalevala es fundamentalmente una historia de un objeto sagrado que tiene poder, y la búsqueda de los héroes míticos que buscan ese poder, y buscar una manera de entender lo que significa, es como un viaje del alma y un viaje del espíritu. Aquellos que exploran el Kalevala pueden descubrir gran parte de la tierra de los elfos y su lengua, en los nevados bosques de abetos de la gran leyenda finlandesa.




XVIII - La guerra de la luna y el sol.
El viejo, el impasible Wainamoinen tocó el kantele por espacio de mucho tiempo; 
y se acompañaba cantando, y en torno suyo estallaba la alegría.
Los melodiosos acordes se elevaron hasta la morada de la luna, 
hasta el palacio del sol. Y la luna bajó a posarse en la copa de un abedul, 
y el sol en la cúpula de un abeto, a escuchar el kantele.
Entonces Madre Louhi, la vieja desdentada de Pohjola, 
cogió a la luna y al sol entre sus manos,  los robó, y los transportó a su nebuloso país.
Allí, para impedirle brillar, escondió a la luna en las entrañas de una roca de veteados flancos; 
y para impedirle irradiar escondió al sol en los profundos de una montaña de cobre.
 Después alzó su voz y dijo: 
"¡Oh luna, oh sol: ya no podréis salir de aquí a expandir vuestra luz hasta que yo misma venga a libertaros,
 hasta que yo venga a buscaros con nueve potrillos nacidos de una sola yegua!"
Y una vez que hubo escondido la luna, una vez que hubo enterrado el sol en la montaña de cobre y roca de Pohjola,
fue a robar también el fuego, a extinguir la lumbre en los hogares de Kálevala.
Entonces una noche sin fin, una noche impenetrable y tenebrosa se extendió sobre el mundo desolado;
 se extendió hasta el cielo, hasta las mismas esferas etéreas donde reina Ukko. 
Sufrían las plantas de la tierra, se angustiaban los rebaños, 
desfallecían los pájaros del aire, los hombres morían en el hastío.
(Elias Lönnrot El Kalevala 1835.)